Ontinyent psyco-logo

Un rincón para hablar de psicología y logopedia


Deja un comentario

EL EFECTO PIGMALIÓN O PROFECÍA AUTOCUMPLIDA APLICADA A LA ENSEÑANZA

Montse García

El efecto pigmalión tiene su origen en un mito griego, en el que un escultor llamado Pigmalión (Πυγμαλίων en griego antiguo) se enamoró de una de sus creaciones: Galatea. A tal punto llegó su pasión por la escultura que la trataba como si fuera una mujer real, como si estuviera viva. 

Afrodita, al ver el amor que Pigmalión sentía por la estatua que representaba la mujer de sus sueños, hace que ésta cobre vida.

PIGMALIÓN2Este suceso fue nombrado como el efecto pigmalión ya que superó lo que esperaba de sí mismo y al creer que la estatua estaba viva esta llegó efectivamente a estarlo.

En el ámbito educativo Rosenthal y Jacobson estudiaron este efecto desde la perspectiva de la teoría de la profecía autocumplida. A través de un experimento demostraron que cuando los docentes tienen expectativas positivas sobre el comportamiento y rendimiento de sus alumnos verdaderamente consiguen que ellos obtengan mejores resultados escolares.

No es un efecto mágico, simplemente es que si un profesor tiene mejores expectativas sobre determinados alumnos es probable que les den a éstos mejor y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, más feed back positivo, sonrisas, etc… A cambio estos alumnos, al verse tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las altas expectativas de sus profesores y proporcionando las respuestas acertadas con mayor frecuencia. En definitiva los alumnos se esfuerzan por corresponder a la confianza que su profesor ha puesto en ellos.

Recomiendo que veáis este vídeo de poco más de 3 minutos que explica este efecto y el experimento citado de un modo bello y sencillo.

 


Deja un comentario

LA TRICOTILOMANÍA

LA TRICOTILOMANÍA

Montse García
Psicóloga col. nº CV11233

 

 

Es posible que algunos de vosotros conozcáis algún caso de tricotilomanía, sin embargo no es habitual que la persona que la sufre haya acudido a un médico o a un profesional de la salud mental a que le diagnostiquen tal trastorno y por tanto aún es más improbable que se haya sometido a tratamiento.

tricotilomani_aLa tricotilomanía es un término acuñado por Hallopeau hace un siglo y es una palabra que proviene del griego “locura de arrancarse el pelo”. Pero, ¿en qué consiste? Para decirlo de un modo sencillo se trata de un trastorno en el que las personas que lo padecen se arrancan los cabellos, el vello de las cejas y pestañas o el vello púbico, el vello corporal o incluso la barba con pérdida abundante y no debido a ninguna enfermedad médica . Entre ellas hay personas que después de arrancarse el pelo muerden o se comen su raíz (tricofagia). Algunas personas pueden limitarse a quitarse el pelo de una zona o de varias de ellas.

En el manual diagnóstico editado por el APA en su versión DSM-IV-TR aparece este trastorno dentro de la sección dedicada a los TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS, junto con el Juego Patológico, el Trastorno explosivo intermitente, la cleptomanía y la piromanía. Estos trastornos se caracterizan por la incapacidad de la persona para resistir un impulso que produce una conducta dañina. Habitualmente, la persona experimenta un aumento de la activación o de la tensión y cuando realiza el acto de arrancarse el pelo es cuando siente un alivio o gratificación, en psicología diríamos que la persona ha sido reforzada negativamente. Incluso después de emitir la conducta es posible tener sentimientos de culpa o de remordimiento.

No obstante en el actual manual diagnóstico DSM-V está encuadrado dentro de los Trastornos obsesivos-compulsivos y trastornos relacionados, pero se sigue denominando Tricotilomanía (trastorno de arrancarse el pelo) y se codifica como 312.39 (F63.3).TRICOTILOMANÍA7

Hay casos de personas que tienen este desorden y logran esconderlo durante mucho tiempo ya que en determinadas modalidades como la de arrancarse el pelo de la cabeza, las calvicies que se provocan son relativamente fáciles de ocultar (sobre todo si se tiene el pelo largo).

La mayoría de la gente empieza a arrancarse el cabello entre los 11 y los 13 años, aunque también existen casos de inicio más temprano. Según la investigación si se inicia en la infancia o adolescencia se produce igual en hombres y mujeres, pero cuando el inicio es más tardío hay mayor número de mujeres que de hombres que lo padecen. Dado que es habitual que la tricotilomanía se presente en la época del desarrollo, puede llegar a ser bastante incapacitante ya que los niños o adolescentes que la sufren suelen retraerse, sentir vergüenza, tener problemas de autoestima, etc… que les impiden relacionarse adecuadamente con su entorno.

Aunque aún no hay muchos estudios que respalden los tratamientos efectivos para esta dolencia, en algunos casos el médico puede prescribir algún tipo de medicamento que ayude a controlar una ansiedad excesiva o una sobrecarga de estrés, uno de los fármacos que suelen recetarse es la clomipramida. No obstante en general se considera que la terapia de elección para la Tricotilomanía es la Terapia Cognitivo Conductual. En el marco de esta terapia el psicólogo diseñará un tratamiento compuesto por diferentes técnicas que irá enseñando a utilizar al paciente para que aprenda a hacerse consciente y a controlar este trastorno. Entre este conjunto de técnicas la principal es la llamada Inversión del Hábito de Azrin y Nunn (1973, 1978), método que también ha resultado ser efectivo en tics y en hábitos como morderse la uñas (onicofagia). Otros componentes de este programa son la utilización de técnicas de relajación para el control del estrés, la detención del pensamiento y la restructuración cognitiva.TRICOTILOMANÍA8

La tricotilomanía se considera una dolencia crónica, que tiene mejor pronóstico si se ha iniciado en la infancia, lo que no significa que no continuará en etapas posteriores. Puede ser temporal, pero también puede volver con más intensidad posteriormente ya que es recidivante. Sin embargo también puede ocurrir que tras un periodo con tricotilomanía, esta no vuelva a presentarse y su eliminación sea definitiva.

Es recomendable en cualquier caso ir al médico y/o al psicólogo en cuanto se detecten indicios de que exista este trastorno, en el caso de los niños son los padres generalmente quienes primero detectan este comportamiento y también quienes acudirán a solicitar ayuda.

Seguidamente dejo unos links de webs con información interesante sobre la tricotilomanía.

http://www.tricotilomania.org/index.php?nom_familia=Preguntas%20y%20respuestas

http://www.trich.org/treatment/Guiasparaeltratamiento.html

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Vicente E. Caballo (dir)- Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos- Vol.1 Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.

Morales-Domínguez, Z. (2012). Intervención cognitivo-conductual en un caso de tricotilomanía. Acción Psicológica, 9(2), 131-142 doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4111


Deja un comentario

DE LA ZONA DE CONFORT A LA ZONA MÁGICA

 

 

Montse García

zonaconfort

La zona de confort es un estado mental donde nos encontramos cómodos con nuestra vida actual, con nuestras aspiraciones cubiertas y sin presiones. Esta zona podría ser el sofá de nuestra casa, el trabajo que llevamos realizando durante años y no nos satisface, el ir a casa de nuestros padres a comer cada sábado, la cena de los jueves con los amigos. Está compuesta por muchos factores como los hábitos, rutinas, conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos. En definitiva todo aquello que conoces y a lo que estás acostumbrado.

Cada persona es diferente a las demás, es por ello que en cualquier nivel socioeconómico puede haber gente en zona de confort. Puede haber pobres, clase media y ricos, cada quien con su particular «zona de confort». La diferencia entre cada persona y su zona de confort son las aspiraciones y valores que tenga cada uno.

En nuestra zona de confort nos encontramos seguros porque la controlamos, nada se nos escapa. Aunque en esta zona no todo es bueno porque allí está por ejemplo ese compañero insoportable, que no nos gusta y nos hace la vida difícil pero del que muchas veces decimos “más vale malo conocido que bueno por conocer” porque estamos acostumbrados a él.

¿Por qué nos cuesta tanto cambiar? Según el Dr. Mario Alonso Puig “El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona”.

Fuera de la zona de confort vemos el peligro, el miedo, el fracaso, la incertidumbre y esto nos impide ver que también en esta zona está lo inesperado, las oportunidades, las aventuras o las nuevas experiencias, a esta zona se le llama de aprendizaje.

Cuando sales a la zona de aprendizaje amplias tu visión del mundo, ¿cómo conseguirlo? Algunas de las cosas que podemos hacer es viajar a nuevos países intentando conocer sus culturas, aprender idiomas, aprender nuevos hábitos o modificar algunos antiguos, conocer a gente nueva…Ciertamente en esta zona hay peligros y frustraciones, pero una vez que logremos superarlos nos sentiremos personas más seguras.

Y por último os hablaré un poquito de aquella zona que en el vídeo se denomina Zona de Pánico pero también Zona Mágica.

¿Y por qué dos denominaciones tan dispares? Sencillo, la mayoría de la gente no se atreve a aventurarse en esta zona, todo en ella es desconocido, y sobre todo existe profundamente en nosotros un gran miedo al fracaso por no saber si seremos capaces de afrontar lo que en ella encontremos. Para este conjunto de personas es la Zona de Pánico, miedo a lo desconocido.

Pero hay un grupo de personas, las más visionarias y optimistas que se han atrevido a ir más allá, porque es allí donde residen sus sueños y es por eso que la denominan Zona Mágica. En este lugar pueden ocurrir cosas increíbles, con las que tan solo nos atrevimos a soñar como de pasada. ¿Te atreves tú?

Este estupendo vídeo nos explica de un modo sencillo, gráfico y didáctico en qué consisten estas tres zonas.

 


Deja un comentario

LA LECCIÓN DE LA MARIPOSA

LA LECCIÓN DE LA MARIPOSA


Anónimo

Un hombre capullomariposaencontró el capullo de una mariposa. Un día, apareció en él una pequeña abertura. El hombre se sentó y observó durante varias horas cómo la mariposa luchaba, esforzándose para poder pasar a través de ese pequeño agujerito.

El hombre pensó que no progresaba, que la mariposa había llegado al límite de sus posibilidades y que no podía seguir avanzando; entonces, decidió ayudarla.

Tomó una tijera y cortó el pedacito restante del capullo.

La mariposa, entonces, salió muy fácilmente. Pero tenía el cuerpo hinchado y las alas pequeñas y arrugadas. El hombre siguió observando a la mariposa, esperando que, en cualquier momento, las alas pudieran agrandarse y expandirse para poder soportar el cuerpo que, de un momento a otro se contraería.

Pero esto no sucedió; la mariposa pasó el resto de su corta vida arrastrándose con el cuerpo hinchado y las alas encogidas, y nunca llegó a volar.mariposa

El hombre no había comprendido, en su buena intención y apuro por ayudar, que el obstáculo del capullo y la lucha necesaria para que la mariposa pudiera pasar por la diminuta abertura , era el modo en que la naturaleza obligaba a que el fluído del cuerpo de la mariposa llegara hasta sus alas para que estuviera en condiciones de volar, una vez liberada del capullo.

Reflexión

Entre otras, una de las reflexiones que se me ocurren con este cuento es lo nociva que puede llegar a ser la educación excesivamente sobreprotectora con nuestros hijos. Sentimos un amor tal que muchas veces intentamos protegerles de todos los males del mundo, o queremos librarlos de hacer algunos esfuerzos que no nos importa hacer por ellos, o siempre les vemos pequeños para que empiecen a responsabilizarse de cosas, o, o…..

Sin embargo, al igual que la mariposa no pudo desarrollar bien sus alas sin su propia lucha por salir del capullo, tampoco los niños son capaces de desarrollar sus propios recursos para tener una vida autónoma y sana si no les enseñamos a ello. Si no les dejamos hacer su cama porque, «total, eso es un momento, a mí no me cuesta trabajo», o no les enviamos a hacer algún recado porque, «ay, y si cuando va hacia la tienda le ocurre algo…», o les rodeamos de todos los bienes materiales que podemos alcanzar a comprar sin ningún esfuerzo por su parte…

Los niños deben desarrollar sus propias alas para volar por el mundo, cuanto más y mejores recursos de autonomía responsable les demos mejor se sabrán defender en él, si saben darle un valor al esfuerzo y aprenden a tolerar las frustraciones cuando son pequeños, más ímpetu tendrán para luchar por conseguir aquello con lo que sueñan y más complicado será que desistan de su empeño. 

No cortemos su capullo, dejemos que aprendan a salir solos de él mientras estamos ahí para ayudarles, enseñarles, guiarles y darles todo el amor que necesiten en el trayecto. 

Montse García


Deja un comentario

HISTORIAS DE ADOLESCENTES. LA ASERTIVIDAD DE MARÍA, EL DESENLACE

Montse García

Citando al gran Rabindranath Tagore, ¿quién no ha tenido alguna vez sentimientos parecidos y ha deseado poder actuar de otra forma?:

«Quería decirte las palabras más hondas que te tengo que decir, pero no me atrevo, no vayas tú a reírte. Por eso me río de mí mismo y desahogo en bromas mi secreto. Sí, me estoy burlando de mi dolor, para que no te burles tú.

Quería decirte las palabras más verdaderas que tengo que decirte, pero no me atrevo, no vayas a no creerme. Por eso las disfrazo de mentira y te digo lo contrario de lo que te quisiera decir. Sí, hago absurdo mi dolor, no vayas a hacerlo tú.

Quisiera decirte las palabras más ricas que guardo para ti, pero no me atrevo, porque no vas a pagarme con las mejores tuyas. Por eso te nombro duramente y hago alarde despiadado de osadía. Sí, te maltrato, de miedo a que no comprendas mi dolor (…)».

Otras citas que invitan a la reflexión

» Si quieres ser respetado por los demás, lo mejor es respetarte a ti mismo. Sólo por eso, sólo por el propio respeto que te tengas, inspirarás a los otros a respetarte». Fedor Dostoievski

«La asertividad… está diseñada para defenderse inteligentemente. Cuando la ponemos al servicio de fines nobles, la asertividad no sólo se convierte en un instrumento de salvaguardia personal, sino que nos dignifica». Walter Riso

«No tenemos por qué asociarnos a personas que no nos hacen bien, y que nos obligan a pensar que no somos lo suficientemente buenos, y que, si trabajamos duro y somos mejores, tal vez algún día podamos ser suficientemente dignos. Ésa no es la clave… Es hora de decir: Esto me perjudica y debo dejarlo». Melodie Beattie

«Así como nos sentimos amados e importantes cuando alguien nos defiende y nos cuida, de igual manera la autoestima sube como espuma cuando nos resistimos a ser sacrificados, utilizados o explotados». Walter Riso

«Al trabajar con alguien, mi criterio principal es este: ¿le fortalece o le debilita?… De repente me di cuenta de que este era un criterio importante. Pude observar en mí mismo lo que me fortalecía y lo que me debilitaba. Y he visto que todo aquello que debilita, también impide la solución». Bert Hellinger

«Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no». Gabriel García Márquez

MaríaEse era un buen día para María, tumbada boca arriba en su cama miraba al techo mientras en su rostro se dibujaba una sonrisa amplia, luminosa, que llegaba hasta sus ojos dándoles un aspecto feliz.

Su mente vagaba y regresaba a aquellos angustiosos momentos en los que su madre le pidió que fuese a ver a Marta, la psicóloga, para ayudar a solucionar un problema familiar que estaba causando preocupación y ansiedad a su padre y a su madre. María pensó en negarse, pero al instante se dio cuenta de que era su oportunidad de obtener ayuda sin necesidad de pedirla.

Hacia ya un tiempo de aquello, y ahora ya nada era igual. Su vida había mejorado a ojos vista, tenía nuevos amigos y su confianza en ella misma aumentaba día a día. Ahora ya era capaz de mirarse al espejo y aceptarse, al menos un poco más que antes, y reconocía que sabía hacer muchas cosas que antes ni siquiera valoraba de sí misma.

Regresó de nuevo a sus recuerdos con Marta, con ella mantuvo varias conversaciones, algunas fueron difíciles. Al principio María se negaba rotundamente a admitir que necesitaba ayuda, incluso pensó que aquello era una encerrona. Afortunadamente el apoyo de sus padres y la paciencia y habilidad de la psicóloga lograron quebrar sus defensas marcándose a partir de ese momento  un punto de inflexión.

Recordó sobre todo el entrenamiento de asertividad que Marta le recomendó y que realizó con un grupo de adolescentes de su edad. Marta conducía el grupo y ahora, con la perspectiva que da el tiempo, tenía que reconocer que además de aprender mucho, también se divirtió.

Marta le explicó que las sesiones se realizarían en un ambiente relajado y protegido en el que María no debía tener miedo ni vergüenza. Ella no tendría que hacer ni decir nada que no le apeteciese y si en algún momento quería abandonar la terapia era libre de hacerlo siempre que cumpliese el compromiso de asistir a las dos primeras sesiones.

El primer día entró en la pequeña sala y creyó que iba a morirse cuando vio cinco pares de ojos mirándola de arriba abajo. Y no sólo eso, sino que tres pares de esos ojos pertenecían a ¡chicos! “¡oh Dios mío, qué vergüenza tan terrible!”. Menos mal que rápidamente intervino Marta yendo a su encuentro con una amplia y cálida sonrisa, sus manos extendidas hacia ella ayudándola a sentirse mucho más segura.

Tras romper el hielo Marta les explicó que generalmente las personas tenemos tres estilos diferentes de comunicación, el pasivo, el asertivo y el agresivo. Aunque estos estilos no son puros, generalmente predomina uno de ellos sobre los demás. María recordó la explicación que hizo Marta de estos estilos:

Pasivo. Este estilo lo tienen las personas que no defienden sus intereses (como yo, pensó María), que no expresan sus sentimientos verdaderos, que creen que los demás tienen más derechos que ellos mismos y no expresan desacuerdos. Muchas personas adoptan este estilo porque de ese modo no se suele recibir el rechazo directo de los demás, aunque es bastante probable que los demás se aprovechen de uno. Las personas que se comportan de manera pasiva presentan sentimientos de indefensión, resentimiento e irritación.

Asertivo. Estas personas consiguen sus objetivos sin dañar a los demás. Se respetan a ellos mismos pero también a los que les rodean. Actúan y dicen lo que piensan, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Tienen autenticidad en los actos que realizan, están seguros de sus creencias y tienen la capacidad de decidir (yo quiero ser así, caviló María para sus adentros).

Agresivo. Las personas de este estilo no tienen en cuenta los sentimientos de los demás. En casos extremos padolescentesterapiaueden acusar, pelear, amenazar, agredir e insultar (María pensó en Mónica y Quique). Es verdad que a estas personas nadie las pisa, sin embargo en el fondo nadie las quiere a su lado.

Marta les dijo que todas las personas podemos ser asertivas. La cuestión es que no todos lo somos en el mismo tipo de situaciones ni en el mismo grado. Por lo tanto, el objetivo del curso era conocer los derechos asertivos, desmontar las creencias erróneas que se tenían sobre las situaciones y aprendiendo y practicando ciertas técnicas maximizar el número de las situaciones en las que comportarnos con asertividad.

Después Marta les dijo a todo el grupo que en ellos seis predominaba el estilo pasivo y que esto les había llevado a tener ciertos problemas con su autoconcepto y autoestima. Incluso algunos de los cambios de comportamiento que habían tenido estaban propiciados por la dificultad que encontraban en negarse a las demandas de otras personas.

María observó como cada uno de ellos bajaba la vista y asentía casi imperceptiblemente cuando Marta les estaba diciendo aquello, ella también por supuesto. ¡Cuantos problemas le había causado el no saber decir no! ¡Qué rechazo tenía hacia sí misma por mantener ese comportamiento que no le gustaba nada!

Otra cosa que les dijo la psicóloga que a María le llamó mucho la atención y que en el fondo la animó a participar fue que en realidad la asertividad no era otra cosa que una muestra de una buena autoestima. Así que, al finalizar la formación, todos ellos sabrían si había funcionado observándose a sí mismos y dándose cuenta del incremento de su seguridad en sí mismos y su autoestima.

¡Qué contenta estaba ahora María de haberse quedado a las sesiones de Marta! Por su mente pasó el día en que la psicóloga les explicó las primeras técnicas asertivas que iban a practicar entre todos y que una vez asimiladas les ayudaría en su día a día a afrontar las demandas abusivas de sus compañeros, a decir no cuando querían decir no, o simplemente a realizar peticiones de un modo adecuado cuando creyesen que era el momento de hacerlas.  

Recordaba María con una sonrisa en los labios las explicaciones de Marta.

“La técnica del disco roto o rayado. Se trata de repetir vuestro argumento una y otra vez sin alteraros ni entrar en provocaciones con la otra persona hasta que ésta se dé cuenta que no logrará nada con ellas. Cuando dominéis esta técnica os daréis cuenta que no es necesario atacar al otro para defenderos y que incluso podéis llegar a dar la razón en ciertas cosas sin que vuestra dignidad se vea afectada. Porque es importante que sepáis que tenéis derecho a insistir en vuestro punto de vista.

Ejemplo: Unos amigos os ofrecen tabaco, drogas o alcohol. Los amigos insisten en que debes “enrollarte” para ser parte del grupo, que no pasa nada, que todos lo hacen, etc. Aquí lo importante es insistir en el “No quiero” y ellos deberán respetar esta decisión.

Amigo: Tío/tía ¿qué te pasa, eres pavo/a o qué?

Tú: No, simplemente no quiero.

Amigo: Venga, que te estás perdiendo toda la diversión, mira que bien nos lo estamos montando nosotros.

Tú: Ya, pero no quiero.

Amigo: Qué van a decir de ti los demás. Si eres un cagado/da y no te atreves no vendrás más con la pandilla.

Tú: No me importa lo que digan, no quiero tomar drogas ni fumar. Si quieres otro día nos vemos.”

“La técnica del banco de niebla. Como la frase indica es como si las palabras entraran en una nube protectora y no resuenan en tu interior haciéndote sentir culpable o desdichado. Con esta técnica durante una discusión le das de cierta forma la razón a la otra persona y aparentemente parece que estás cediendo. Sin embargo, el otro acabará dándose cuenta de que tampoco cambiarás de opinión si no quieres hacerlo.

Ejemplo: Dos amigas que discutieron y que se han reconciliado. Sin embargo Sara ha decidido no seguir dejándose manipular por Carmen. Carmen es egoísta y manipuladora y por medio de comentarios agresivos siempre le hace desprecios a su amiga.

Carmen: ¡Qué gorda estás!

Sara: Sí, es verdad podría estar más delgada (banco de niebla).

Carmen: Deberías ponerte a régimen.

Sara: Sí, tal vez comiendo un poco menos estaría menos gorda (banco de niebla).

Carmen: Bueno y no olvides el deporte.

Sara: Sí, a lo mejor me decido por alguno (banco de niebla).

Carmen: Pues yo te aconsejo que te decidas ya porque francamente estás gorda.

Sara: Sé que podría estar más delgada…(banco de niebla).

Ensayad el banco de niebla y os daréis cuenta de que se reduce vuestro sentimiento de culpabilidad o ansiedad que sentís cuando os critican y os ponéis a la defensiva. Es importante que cuando apliquéis la técnica mantengáis un tono de voz sereno y reflexivo porque si vuestras palabras suenan duras o burlonas, la otra persona puede sentirse agredida”.

“La pregunta asertiva. Se trata de conseguir más información por parte de la persona que os está criticando, independientemente de que sus intenciones sean buenas o no, además os permitirá descubrir si esta persona os está dando un consejo o se trata de una manipulación.

Ejemplo: Observad esta escena entre dos hermanas que están discutiendo, Pilar y Lola.

Pilar: No seas tonta, no te pongas ese vestido, no te queda nada bien.

Lola: ¿Por qué piensas eso?

Pilar: Se te notan los michelines.

Lola: Pues cuando me lo compré hace dos semanas no pensabas eso.

Pilar: Ya, pero ahora es distinto, además ese color no se usa por la noche.

Lola: ¿Por qué no?

Pilar: Porque te quedaría mejor un color oscuro.

Lola: ¿Por qué?

Pilar: Porque tú eres más seria.

Lola: ¿Más seria respecto a quién?

Pilar: A mí, por ejemplo. Ya te he dicho muchas veces que a mí me funciona bien con los chicos estar siempre sonriente. Además visto a la moda, por eso me han invitado también el viernes a una fiesta.

Lola: ¿Tienes una fiesta el mismo día que yo?

Pilar: Sí, ¿qué casualidad no?

Lola: Ah, y como crees que a mí no me va bien este vestido, tú lo podrías usar ¿no?

Cuando la crítica es malintencionada o se lanza sin pensar, la otra persona pronto se quedará sin argumentos. Mientras que si está fundada en una reflexión puede que incluso nos ayude a modificar algo de nuestra conducta. En cualquier caso, si empleamos la técnica rompemos los esquemas de nuestro interlocutor porque no respondemos con agresividad a su crítica ya que sólo nos limitamos a preguntar.”

De pronto el sonido del teléfono interrumpió las cavilaciones de María y acto seguido su madre llamó a la puerta de su habitación diciéndole que Elena (una buena amiga que conoció en el curso) quería hablar con ella.

María saltó de la cama rápidamente y fue hacia el salón para atender la llamada de su amiga Elena mientras su madre mirándola con un gran cariño dibujaba una sonrisa feliz en su cara.

NOTA FINAL
Quisiera destacar el hecho de que un entrenamiento de asertividad consta de más elementos de los que aquí se reflejan.
Estos relatos no tienen el ánimo de ser exhaustivos lo que se muestra son unas pinceladas de uno de los formatos de entrenamiento en asertividad y algunos de los beneficios que se pueden obtener a través de ellos.
Para todas las personas que estén interesadas en profundizar en este tema os dejo alguna bibliografía sobre asertividad, en alguna de las cuales me he basado para escribir la historia de María.
Los diálogos que aparecen en las técnicas descritas están extraídos casi en su totalidad de la «Ficha de Asertividad. Programa de desarrollo personal y mejora de las habilidades» de Disca@pnet.
Castanyer, Olga (2004) La asertividad: Expresión de una sana autoestima. Desclée De Brouwer. Bilbao.
Costa, Miguel y López, Ernesto (1994) Manual para el Educador social. Volumen 2. Afrontando situaciones. Ministerio de Asuntos Sociales. España
Dyer, W y Waine, D. (1990) Tus Zonas erróneas. Edit. Grijalbo
Elías M., Tobías S y Friedlander B. (2002) Educar con Inteligencia Emocional. Plaza Janés. Barcelona
Grose, Michael (1999) Niños felices. Cómo conseguir que su niño crezca sano y feliz. ONIRO. Barcelona
Palmer, P. y Alberti, M. (1992) Autoestima. Un Manual para Adolescentes. Promolibro-Cinteco. Valencia
Smith, Manuel (2003) Sí, puedo decir no. Enseñe a sus hijos a ser asertivos. DeBols!LLO. Barcelona
Taylor, Jim (2004) Motiva y estimula a tus hijos. Cómo educar a tu hijo para que tenga éxito y sea feliz. EDAF. España
Trevithick, Pamela (2002) Habilidades de Comunicación en intervención social. Manual práctico. Narcea. Madrid.
Vallés Arandiga, Antonio (2003) Curso de habilidades sociales, competencia social, asertividad. PROMOLIBRO. Valencia
Voli, Franco(1994) Autoestima para padres. Manual de reflexión y acción educativa. San Pablo. Madrid
Trevithick, Pamela (2002) Habilidades de Comunicación en intervención social. Manual práctico. Narcea. Madrid.
Vallés Arandiga, Antonio (2003) Curso de habilidades sociales, competencia social, asertividad. PROMOLIBRO. Valencia
Voli, Franco(1994) Autoestima para padres. Manual de reflexión y acción educativa. San Pablo. Madrid


2 comentarios

HISTORIAS DE ADOLESCENTES. LA ASERTIVIDAD DE MARÍA II : No apagues tu luz María…

Montse García

«Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales, hay fuegos grandes, fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire con chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman, pero otros arden con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende». Eduardo Galeano . Esta frase está dedicada a mi querida amiga Lurdes, es una de sus favoritas.
 “No hay ninguna razón para sufrir. si eres consciente, puedes rebelarte y decir: ¡Ya Basta!”  Dr. Miguel Ruiz
 
 

LA ASERTIVIDAD DE MARÍA 2

Durante unos minutos interminables estuvo María intentando decidir si debía llegar a las nueve y media, hora de regreso estipulada por sus padres, o bien infringir esa norma, exponiéndose quedarse sin salir con sus amigos durante una semana, pero tal vez ahorrándose un castigo mayor…

Descubrió que tomar una decisión con la cabeza ida y el estómago revuelto se estaba convirtiendo en una tarea sumamente difícil…uff… qué hacer…

Sus amigos seguían riendo yadolescentesfumando divirtiéndose a su costa. -Ay “ratita asustada”, ¿qué te harán tus papás si te ven colocada? Jijiji, jajajjaja. María los quería enviar a algún sitio nada agradable, por ejemplo a la mierda, sí, ese sería un buen sitio para su panda ese día…Aunque de nuevo surgió aquella vocecilla dentro de ella que le decía, ¿quién eres tú para decir esas cosas a tus amigos? ¿y si esto significa la expulsión del grupo? ¿cómo podré sobrevivir en el instituto si ellos no me dejan estar a su lado?…pero ella no era nadie para enfrentarse de ese modo a Marc, ni a Silvia, ni a Pedro, ni, ni.

Así que, una vez más, María se tragó las ganas y su congoja y siguió aguantando la lluvia de tonterías que sus amigos estaban diciendo sobre ella y todo ello con una sonrisa en la cara, al menos eso le parecía a ella…

No podía ya con tanta presión, por lo que, a pesar de lo que le dictaba su sentido común, decidió llegar a su casa a las nueve y media y que pasase lo que tenía que pasar…Mejor era que la castigaran dos meses sin salir que aguantar a los cantamañanas de sus amigos riéndose de ella.

Eso decidió y eso hizo, se despidió de sus amigos incapaz de pedirle a ninguno de ellos que la acompañaran a casa, ella estaba mareada y no se encontraba bien. Tampoco ninguno se ofreció a acompañarla, demostrando una vez más, una considerable insensibilidad y despreocupación por el bienestar de María.

Se arrimó a la pared para que ésta la ayudase a mantenerse recta y tiró hacia delante, mientras un nudo de tristeza se formaba en su garganta. ¡Qué poquita cosa era que ni siquiera era digna de la preocupación de sus “amigos”! Pero al menos la dejaban ir con ellos…

Y al fin llegó a su casa, eran las nueve y veinticinco ¡menos mal!, llegaba a tiempo, al menos el riesgo que estaba corriendo de que sus padres la vieran en ese estado servía para algo…

María entró deprisa, saludó desde la puerta del salón a sus padres diciéndoles que venía muy cansada, dijo que no quería cenar, que prefería acostarse pronto y descansar para estar bien mañana.

Y sus padres, ¿se creyeron esta excusa de María?, pues no, claro que no, ellos también habían sido adolescentes y no eran ningunos “carcas”, además conocían a su hija muy bien. Ella no era así, su comportamiento llevaba algún tiempo siendo muy extraño, estaban preocupados y necesitaban saber a qué atenerse para poder ayudarla. Ellos pensaban que esta situación ya trascendía a la propia etapa por la que atravesaba, la adolescencia.

La niña estaba triste siendo de natural alegre, se la veía muy retraída y casi siempre rehuía la mirada de sus padres. No hablaba casi nunca de sus amigos, ya no les enseñaba aquellos dibujos y textos tan creativos que ella solía hacer. La ropa que ahora usaba era cada vez más ancha, deforme e insulsa, como tratando de utilizarla para esconderse detrás de ella. Su rostro y sus ojos ya no transmitían aquella chispa tan característica de su hija.

Por otra parte, y aunque probablemente María no lo sabía, al entrar a su casa el salón quedó inundado por un fuerte olor a marihuana que sus padres identificaron inmediatamente. Ella tenía 14 años y sus padres no podían quedarse de brazos cruzados contemplando como su hija coqueteaba con las drogas a esa edad tan temprana. Este detalle fue la última gota, el motor que les impulsó a entrar en acción. Aunque Antonio y Maribel quedaron muy preocupados por ese detalle decidieron no tomar represalias contra María, primero había que averiguar el problema de fondo, después ya veríamos…

Solos de nuevo, los padres de María conversaron esa noche largo y tendido. Decidieron llamar al día siguiente a una psicóloga de su confianza que en otras ocasiones les había ayudado a superar otras dificultades de sus vidas.adolescente triste

Tras tomar esa decisión, Antonio y Maribel se tranquilizaron un tanto, Marta les ayudaría, y seguro que podían hacer algo para que su hija María volviera a ser la niña alegre y creativa de antaño. Su máxima aspiración como padres era ver a su hija feliz.

Mientras tanto María, tendida en su cama de cualquier manera, lloraba profusamente de un modo silencioso y blando, como sacando fuera de sí toda esa pena que sentía por ella misma en esos momentos. Se sentía fatal, pero fatal del alma no del cuerpo. Sus amigos la habían dejado marchar sin ni siquiera preocuparse un poquito por ella, ¿sería eso normal o tal vez es que ella era una pusilánime que se preocupaba por cualquier cosa?

Añoraba a sus padres, ellos la habrían abrazado y comprendido, la habrían consolado y después la habrían animado a sentirse mejor y a luchar por todas las cosas maravillosas en las que ella creía. ¿Y qué le impedía acudir a ellos si sólo los separaba una pared?….¡Mierda de día! Ya no era una cría, tendría que aprender a salir de esto ella sola…

 

 


1 comentario

HISTORIAS DE ADOLESCENTES. LA ASERTIVIDAD DE MARÍA I

Montse García

A través de María, una adolescente de 14 años, voy a describir situaciones bastante habituales entre los jóvenes de estas edades. Mi propuesta es contaros también de qué forma y qué propósito tendría en estas situaciones el entrenamiento en habilidades asertivas para este tipo de población.

Esta es la primera parte de unas cuantas de las que se compone esta historia…. Espero que os guste.

MaríaLa palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir ‘afirmación de la certeza de una cosa’; de ahí puede deducirse que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos (cfr infra).

María es una adolescente de 14 años, amable, tímida, inteligente. Su mente es un hervidero de ideas, a cual más original, a cual más divertida. Muchas veces piensa que el comportamiento de algunos de sus compañeros y amigos es poco inteligente, demasiado retador, incluso injusto y malintencionado.

Pero esas ideas nunca llegan a salir de su interior, nunca llega a expresarlas, porque….¿y si se ríen de ella? ¿y si son una tontería? ¿y si eso molesta a sus compañeros de clase?….y si…y si…¿quién es ella para decirle a nadie que no haga eso o aquello?, y sobre todo ¿cómo puede negarse a respaldar ciertas actitudes si Marc o Silvia o Miguel o….le piden que lo haga?

¡Vaya lío! María no siempre está de acuerdo con ellos, es más, en muchas ocasiones no formaría parte de algunas “movidas”, pero es que quiere ser aceptada por su grupo. Ella, como tantos y tantos adolescentes, “necesita” la aceptación de sus iguales, quiere ser parte de ese grupo de gente “guay” que tanto la hace sufrir a veces.

Cada día María observa que algunos de sus compañeros de instituto son atacados verbalmente por sus “amigos”, ella ve como sobre todo Marc o Silvia acosan y se mofan de algunas chicas y chicos intentado que queden en ridículo delante de los demás adolescentes. Para María es horrible comprobar como la mayoría de chicos/as se ríen a su alrededor, pero lo peor para ella es verse a sí misma burlándose de forma malvada de esas personas. Ella no quiere hacerlo, sabe que es injusto, no le gusta comportarse así, en esas situaciones quisiera salir corriendo bien lejos de allí.

Por la tarde cuando llega a casa a veces fantasea con la idea de que ella, María, la tímida, la poquita cosa, la invisible; se enfrenta a sus amigos gritándoles que dejen en paz de una vez a la gente y se ocupen de sus propios asuntos. En esos momentos ella se siente bien, siente que está haciendo algo correcto y bueno. En esos ratitos se ve como la salvadora de sus compañeros y su autoestima sube, se siente tan satisfecha consigo misma….

MARIA2¡Lástima que sean sólo fantasías!, al rato vuelve a la realidad y entonces recuerda lo que pasó ese fin de semana. Ellos, sus amigos, le pasaron un “peta” para que diera unas “caladas”, hasta entonces nunca le habían dicho nada, pero ese día insistieron en que lo hiciera. Empezaron a meterse con ella llamándole “ratita asustada” y la animaron a que se divirtiera fumando unas caladitas porque con eso se le iban a ir todas las tonterías del cuerpo y lo iba a pasar en grande.

Pensó en urdir una mentira para escapar de esa situación, pero cuando vio a cinco pares de ojos fijos en ella supo que tenía que hacerlo. Y lo hizo, ¡vaya si lo hizo! Fueron tres o cuatro “caladas” pero su cuerpo reaccionó rápidamente y empezó a sentir que su cabeza se iba a algún sitio de más arriba y su estómago se rebelaba dando algunos espasmos hasta que acabó vomitando casi encima de los pies de sus amigos.

Se sintió fatal, se avergonzó porque ninguno de sus amigos había dado tamaño espectáculo al fumar marihuana por primera vez, además físicamente se sentía hecha un guiñapo y para colmo se asustó al ver que eran las nueve de la noche y que en media hora debería de estar en su casa ¿Se darían cuenta sus padres de lo que había hecho? Ufff ¡en qué lío se había metido por no saber decir que no!


21 comentarios

EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO INFANTIL

Por: Paco Revert

La música es un elemento esencial en el desarrollo y aprendizaje de los niños/as. La música no solo ayuda a que nuestros niños/as se relajen, sino que también ayuda a desarrollar la memoria y el sentido de coor

música5

dinación del bebé.

Aquellos niños/as que crecen escuchando música, cantando canciones, y moviéndose al ritmo de la música gozan de un mejor sistema sensorial, creando más enlaces en las conexiones neuronales del cerebro.

Estudios demuestran que aquellos niños/as que participan activamente en actividades relacionadas con la música son aquellos que hacen las mayores conexiones, porque la música en los niños/as provoca:

  • Un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños/as.
  • Mejora la habilidad para la resolución de problemas matemáticos y de razonamiento complejo.
  • Hace que los niños/as puedan expresarse.
  • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular.
  • Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
  • Enriquece el intelecto.
  • Hace que los niños/as puedan interactuar entre sí.
  • Aumenta la auto-estima de los niños/as.

La música tiene un efecto profundo en el estado de ánimo, en la inteligencia, en la memoria y en el lenguaje; como también en la salud y en sistema inmunológico.  El impacto de la música lo vemos todos los días…manipula nuestro estado de ánimo, enriquece nuestras vidas, y envuelve nuestras mentes.

música

¿Cómo afecta la música en nuestros niños/as?

  • Inteligencia—El escuchar música durante la infancia contribuye a crear ciertos patrones en el cerebro.  Nuestros niños/as nacen con billones de neuronas en el cerebro. Si estas neuronas no son utilizadas se pierden con el tiempo.  Que los niños/as reciban estimulo a través de la música hace que más neuronas funcionen en el cerebro…y mientras más neuronas se desarrollen, mas fácil se les hará aprender nuevas cosas y desarrollar nuevos talentos.  música3
  • Memoria—Los niños/as pueden acordarse de música que han escuchado ya desde los tres meses de vida. Además, el escuchar música también ayuda a los niños/as a acordarse de cómo hacer ciertas cosas, es decir, que si nuestros niños/as aprenden a realizar cualquier tipo de tarea mientras escuchan música, favorece a que la siguiente vez que vuelvan a oír dicha melodía, recuerden con facilidad la tarea realizada y por tanto les sea más fácil volver a reproducirla.
  • Entendimiento—El entendimiento y el lenguaje son ayudados por la habilidad de procesar información más rápidamente.  Aquellos niños/as que escuchan música de manera regular tienen un mayor CI (Cociente Intelectual).  La habilidad de entender y  procesar el lenguaje se consigue al entender los varios sonidos que crea el lenguaje hablando.  Los niños/as que suelen estar expuestos a la música se acostumbran a escuchar diferentes sonidos complejos, los cuales les ayudaran a discernir el lenguaje.
  • Emociones—Las emociones y los estados de ánimo están directamente vinculados a la música.  Es difícil para nosotros los adultos sentirnos felices durante una canción triste, como sentirnos tristes con una canción alegre.  Y así mismo es para los niños/as.  La música suave los ayuda a calmarlos, mientras que la música creativa los ayuda a estimularlos/activarlos.
  • Salud—La música puede tener un impacto poderoso en la salud. La música ayuda a restaurar las respiraciones, las cuales nos calman físicamente y nos ayuda con la presión arterial y los latidos cardíacos. La música también tiene el efecto de aliviar el dolor y promover la mejora física.

 


1 comentario

CARACTERÍSTICAS NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES ATENCIONALES. RECOMENDACIONES

Montse García

inatentos2Hay muchos niños y niñas con dificultades para prestar atención en sus clases, haciendo los deberes, incluso atendiendo a las instrucciones que les dan sus padres u otras personas y que a estos niños les resultan difíciles de seguir.

Según algunos estudios, la condición de Déficit de Atención (por diversos motivos) es más frecuente que los casos de niños inatentos con déficit de atención con hiperactividad. Por otra parte parece que en la primera condición se da más fracaso escolar, mientras que en los casos de hiperactividad hay más problemas de conductas (García Pérez, 2008).

Para tenerlo claro haremos una distinción entre los problemas atencionales de los niños inatentos y los hiperactivos.

  • Déficit de eficacia atencional (Niños inatentos). Esto se refiere a la calidad en la capacidad de atención: dificultades para atender a los detalles, para establecer conexiones entre los estímulos, comprender y relacionar señales, identificar los estímulos relevantes, etc…
  • Déficit de atención sostenida (Niños con hiperactividad). Consistente en no poder mantener la atención en algo durante mucho tiempo y todo ello acompañado de un excesivo movimiento.

inatento3Los niños inatentos sin hiperactividad parece que no tienen problemas para mantener la atención durante mucho rato, pero sin embargo el tiempo en que prestan atención no se dan cuenta de qué es lo importante. Poseen un tiempo cognitivo lento, no retienen o no consiguen recordar conceptos para nombrar o describir situaciones, ya que necesitan un periodo más largo para poder identificar cual es la información necesaria. Si se les da un plazo de tiempo más largo para elaborar sus respuestas éstas pueden ser más acertadas. Estos niños suelen tener una serie de problemas que se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Problemas en la comprensión y el razonamiento lógico.
    • Aún teniendo inteligencia normal o superior, suelen cometer errores en la ejecución de las operaciones de cálculo o bien van retrasados aprendiendo los mecanismos y procesos de las operaciones.
  • Pierden el rumbo de la tarea.
    • Como no suelen llamar la atención de los maestros en clase, es fácil para ellos ir a otro mundo y estar “ausentes” durante largos períodos en los que están sin captar la información necesaria para aprender lo que explica el profesor.
  • Auto observaciones orales.
    • Es característico que cuando reciben una instrucción la repitan de forma oral como medio de fijar los detalles concretos de lo que se les dice.
  • Poco Activos.
    • No se mueven en exceso, a veces incluso son poco activos y lentos. Pueden pasarse mucho tiempo sentados tranquilamente realizando sus actividades favoritas y no tienen problemas para terminar algunas de sus tareas. Muestran torpeza en su autonomía.
  • Dificultades sociales.
    • No suelen participar en peleas ni ser provocadores. A diferencia de los niños hiperactivos muestran menos conductas disruptivas por lo que son mejor aceptados.
  • Dificultades escolares.
    • Presentan más problemas en comprensión oral y de aprendizaje, retraso del lenguaje y dificultades en matemáticas que los que son hiperactivos.

Al tratarse de niños que no muestran conductas disruptivas y que suelen estar quietos, tranquilos y aparentemente atendiendo lo que se les dice, muchas veces pasan desapercibidos sin ser identificados como TDA hasta que se producen problemas escolares o fracaso escolar. Porque dado que estos niños muchas veces no completan sus tareas, se distraen con facilidad, cometen errores imprudentes y evitan actividades que requieren trabajo mental continuo y de mucha concentración, frecuentemente se les supone perezosos, desmotivados e irresponsables,

Algunas estrategias educativas a tener en cuenta para mejorar el rendimiento de estos niños son:

  • Programar actividades cortas y adecuadas a sus capacidades de atención y control.
  • Entrenamiento sistemático con técnicas que trabajen las diferentes áreas cognitivas: pensamiento, atención, lenguaje, memoria, percepción, flexibilidad y razonamiento.
  • Dividir las tareas en partes, indicando un tiempo límite de cada una y reforzando positivamente la realización correcta de cada una.
  • Priorizar calidad sobre cantidad.
  • Supervisar su trabajo.
  • Disminuir el ruido y otros estímulos distractores.
  • Tener buena organización de todas las actividades que tiene que hacer el niño, poner a la vista la planificación de las mismas.
  • Intercalar tareas menos motivadoras con otras tareas más activas.
  • Hacerles conscientes de la importancia de su implicación en los estudios sin alterarnos, usando un tono de voz tranquilo.

A su vez si se quiere que en casa los niños estén más motivados hacia el aprendizaje pero sin adoptar posturas que ataquen la autoestima del niño habría que tener en cuenta que se deben evitar ciertas expresiones típicas y mensajes erróneos que se envían muchas veces a los niños y que hay que evitar.

  • Desautorizar. A uno de los progenitores o a un docente es un error, esto los desorienta.
  • Exageración. “Eres el mejor”, aunque son expresioneinatencións que se usan para dar ánimos, es mejor concretar lo que hace bien y evitar fomentar la competitividad.
  • Desesperación y derrotismo: “Estoy harto”, “Haz lo que te dé la gana. Yo ya paso”. Esto se dice una y otra vez pero se queda en un desahogo y no se introducen propuestas ni soluciones. Los niños saben que todo seguirá como está cuando pase el enfado.
  • Generalización. “Nunca haces lo que se te dice, siempre desobedeces”. No puede ser verdad que nunca obedezca ni que siempre haga todo mal. Es mejor reconocer lo que hace bien y concretar lo que puede hacer mejor.
  • Expectativas negativas. “El día de mañana no servirás para nada”. El peso de esta expectativa de fracaso puede terminar en desmotivación, además estas frases pueden quedar en la mente del niño y pasar a formar parte de su autoconcepto.
  • Etiquetas. “Eres malo”. Si utilizamos el verbo ser transmitimos que se trata de la esencia del niño y que no puede cambiarlo, mejor hablar de sus conductas “te estás portando mal”, ya que esto sí puede mejorarlo el niño.

Por último si queremos mejorar la comunicación con los hijos inatentos se pueden seguir estas sencillas recomendaciones que ayudan a utilizar una comunicación más asertiva:

  • Fomentar el uso de recompensas verbales y materiales.
  • Mirar a los ojos al niño cuando vamos a hablarle.
  • Tocarle suavemente para recuperar su atención.
  • Hablarles de forma clara y precisa, con mensajes cortos y de fácil comprensión.
  • Dar las órdenes poco a poco y no de una sola vez.
  • Estos niños suelen tener baja tolerancia a la frustración por lo que se sugiere que cuando se enfade por algo que no le gusta nos esperemos un tiempo antes de seguir conversando con ellos.
  • A veces se evitan reacciones indeseadas anticipándole con tiempo las cosas que tienen que hacer y que a ellos no les gustan.
  • Proporcionar de vez en cuando situaciones en las que sabemos que va a tener éxito y darle mensajes motivadores para alentarle a seguir.
  • Alternar actividades más complejas y más aburridas junto con otras en las que destaquen sus virtudes y sean más motivadoras.
  • Valorar todos los esfuerzos que realicen y no enviar continuamente mensajes críticos hacia ellos.

Bibliografía utilizada
Información extraída de: http://www.fundacioncadah.org


Deja un comentario

¿QUÉ ES LA ECPATÍA?

ECPATÍADice J.L. González de Rivera, Catedrático de Psiquiatría que “Ecpatía es un nuevo concepto, complementario de empatía, que permite el apropiado manejo del contagio emocional y de los sentimientos inducidos”.

González de Rivera también indica que Ecpatía es lo contrario de la Empatía y se define como un proceso voluntario de exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por otro.

El término Empatía es mucho más conocido por todos, muchos sabemos de las bondades de ser empáticos y lo que la empatía mejora nuestras relaciones interpersonales. Tomamos pues una de las acepciones más aceptadas de empatía: “La acción y la capacidad de ser sensible a, comprender o darse cuenta de, los sentimientos, pensamientos y experiencias de otra persona, sin que estos sentimientos, pensamientos y experiencias hayan sido comunicados de una manera objetiva o explícita”.

Después de leer ambas definiciones tal vez os preguntáis cómo es posible que ambos conceptos estén relacionados y sean necesarios para una buena gestión emocional. Leed la siguiente historia budista a ver qué os parece:

Un monje, imbuido de la doctrina budista del amor y la compasión por todos los seres, encontró en su peregrinar a una leona herida y hambrienta, tan débil que no podía ni moverse. A su alrededor, leoncitos recién nacidos gemían intentando extraer una gota de leche de sus secos pezones. El monje comprendió perfectamente el dolor, desamparo e impotencia de la leona, no solo por sí misma, sino, sobre todo, por sus cachorros. Entonces, se tendió junto a ella, ofreciéndose a ser devorado y así salvar sus vidas.

A través de esta pequeña historia nos damos cuenta de que tal vez es necesario ponerle límites a la empatía ya que de no ser así podemos llegar a involucrarnos tanto en la vida y los problemas de los demás que, lejos de ser un pilar de sujeción y ayuda, lo que conseguimos es dañarnos a nosotros mismos. Por esta razón podemos considerar la ecpatía como una nueva habilidad compensadora que nos permitirá regular nuestra capacidad empática.

Como se ha dicho es J.L. González quien propone este nuevo término Ecpatía, tomado del griego ek-patheia, y que literalmente significa “sentir fuera”, y que el autor define como “proceso mental de exclusión activa de los sentimientos inducidos por otros”.

El autor nos aclara que Ecpatía no es lo mismo que la frialdad, indiferencia o dureza afectiva característica de las personas carentes de empatía, sino que es una maniobra o acción mental positiva compensadora de la Empatía, no su mera carencia.

Fijaos a través de estos ejemplos en algunas implicaciones que puede tener el desarrollo de esta habilidad propuesta por González tanto en la vida profesional de algunas personas como en la personal de otros.

Ejemplo nº 1

Luis acude a la consulta psicológica porque siente una gran angustia vital. Le cuenta a su psicóloga un tema muy complejo y duro, mientras que la terapeuta la escucha activamente mostrando una gran empatía por Luis fruto de la cual se genera una buena relación terapéutica entre amoas necesaria para el buen funcionamiento de la terapia. Sin embargo, tras varias sesiones, la empatía que la psicóloga muestra por Luis se va exacerbando llegando hasta el punto de que se “contagia emocionalmente” de las emociones negativas que está sintiendo su paciente. ¿Está ayudando la psicóloga a Luis a solucionar el problema? La respuesta sería NO. La profesional necesita mantener cierta distancia emocional que le permita “sostener” las emociones de Luis para poder ayudarle con su problema. ¿Entraría aquí en juego la Ecpatía compensando el exceso de empatía mostrado?

Ejemplo nº 2.

Ginés es cuidador habitual de Genaro, padre del primero y enfermo de Alzheimer desde hace 4 años. La enfermedad que sufre  Genaro lo hace dependiente de  su hijo las 24 horas del día, y éste, queriendo como quiere a su padre, sufre también al ver como día a día Genaro va perdiendo más facultades y se va deteriorando. Este sufrimiento de Ginés está propiciado en parte por la empatía que siente hacia su padre y hacia las circunstancias que le rodean. 

Mucha gente le dice a Ginés que es necesario que ponga freno a ese “contagio emocional”, que debería cuidarse él para poder ser un cuidador útil, sin embargo para él resulta tremendamente difícil no dejarse influir por el dolor de ver a su padre en ese estado. Aquí la Ecpatía sería aquella habilidad que permitiría a Ginés frenar el estrés emocional que siente ante la enfermedad de su padre.

Por tanto, y a modo de conclusión la Ecpatía sería la acción mental compensatoria que nos protege de la inundación afectiva y que impediría que nos dejemos arrastrar por las emociones ajenas. Así, según dice J.C. Bermejo, “mientras la empatía comporta metafóricamente hablando “ponerse en el lugar del otro”, la ecpatía comportaría “ponerse en el propio lugar”, y bien es sabido que ambas cosas son necesarias”.

 Montse García

Bibliografía consultada
"Empatía y Ecpatía"- J.L. Gonzáles de Rivera Revuelta- Psiquis, 2004; 25 (6): 243-245